‘El grafiti es político porque los seres humanos somos políticos’ - Miguel Angel Belinchón
- Blanca Arboledas
- 12 nov 2021
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 6 dic 2021
Entrevista a Miguel Angel Belinchón

Miguel Ángel Belinchón, más conocido como Belin (@belin.es), es un artista plástico natural de Linares. Sus murales cubren las paredes de todo el mundo y hoy se sienta a hablar con nosotros del grafiti, de la nueva corriente artística creada por el mismo, el ‘Postneocubismo’ y de los secretos de su arte.
Tus comienzos fueron en las calles, como grafittero. De hecho, ‘Cans BackPack collection’ es una colección que habla de ‘la lucha en las calles, pintando y corriendo’. ¿Qué es para ti el grafiti? ¿Debería despenalizarse? Belin: El grafiti para mí es lo más puro y auténtico del mundo del arte. Es cuando una persona pinta porque le apetece, por expresar su libertad. Entonces, para mí, no es que debería despenalizarse, si no es que debería de ser algo natural, porque es parte de la vida, como respirar. El grafiti lo que te da es la libertad de poder crear en un lugar y en un momento en el que te sientes con la necesidad de expresar algo. Por eso es básico en la vida de un ser humano.
¿En tus comienzos tuviste que huir alguna vez de la policía? Más de una vez he huido de la policía. He tenido que correr porque esa libertad creativa del ser vivo, de la que hablábamos anteriormente, a veces es perseguida por las autoridades puesto que tienen la obligación por parte de los gobernantes de cortar las alas de la creatividad.

Hablando de lo que significa el grafiti, hace unos meses, el partido político vox utilizó tanto el grafiti como un rap antes de unas elecciones, para acercarse, supongo, a los grupos más jóvenes. ¿Qué opinas de que el grafiti se utilice como propaganda política? Un grafiti es político porque al fin y al cabo los seres humanos somos políticos, es algo natural, otra cosa es que no nos guste la política que hay y no queramos formar parte de ello. Por lo tanto, un artista es político por sí mismo. Sin embargo, que un partido político utilice el grafiti de esta forma es una vergüenza, sobretodo tratándose de Vox, un partido de extremo que no busca ninguna unión ni ningún beneficio para la sociedad. Considero que debería estar penado, porque están utilizando una forma de expresión libre de la juventud y del ser humano para conseguir votos y ganar elecciones. Por lo tanto, es una vergüenza y una deshonra para los que pintaron eso que, sinceramente, para mí no son grafiteros, son seres que han sido manipulados por un partido.
En ‘Superhéroes en crisis’ hablas de la precariedad de la vida del artista, del llevar el comer y mantener a tus hijos con el poder desarrollar tu arte y seguir evolucionando. ¿Qué le dirías a los artistas emergentes para conseguir que sus trabajos sean valorados y bien remunerados? Superhéroes en crisis refleja la crisis económica y la crisis en la que yo estaba en ese momento.
Yo lo que le diría a la juventud y a la gente que está comenzando a hacer arte es que si quieren que sus trabajos sean valorados tienen que hacerse de valer ellos mismos. No podemos pretender que la gente diga ‘que bueno eres, te voy a pagar x’, si no que tú mismo tienes que valorarte y saber que tú vales, entonces podrás ganar dinero y podrás vivir de esto. Y, por otra parte, ser humilde. La humildad es la parte fundamental de un artista.
Se pueden observar un gran número de caras diferentes a lo largo de la historia de tus proyectos, ¿Cuáles han sido los que más te ha gustado representar? ¿Por qué? Cada una de las caras que he pintado son un escalón para subir más alto. Entonces, no puedo decirte que una me guste más que otra o que una sea más importante que otra. Es verdad que me gusta mucho representar a mi familia y a mis amigos, ya que son a los que más cariño le tengo, pero aun así cada uno de los retratos que hecho para mí son muy importantes porque me han hecho desarrollarme y crecer como artista.
En la colección ‘Future Time’ que expusiste en la Aurum Gallery de Bangkok, haces una serie de retratos a tus hijos, y no es la única vez que los utilizas en tus obras. ¿Qué significa para ti hacer obras sobre ellos? Retratar a mis hijos es algo fundamental en mi vida. Al final son lo que más me gusta ver y lo que más me gusta pintar, me siento muy bien cuando los retrato, como que puedo expresar mi cariño con colores, líneas y formas, algo que a veces no puedo expresar con palabras.
La pintura mural es seguramente tu mayor exponente, pero tienes otras colecciones, como ‘Minerales’ de otras disciplinas en el ámbito artístico. ¿Qué has descubierto en el mundo de la escultura? El mundo de la escultura realmente no me ha descubierto nada. Cua
ndo empecé a pintar paredes yo ya veía en tres dimensiones las figuras que hacía, con lo cual, lo único que he hecho ha sido trabajar en esas tres dimensiones, pero no es ninguna dificultad. Yo pienso que la pintura es más difícil que la escultura porque la pintura lo que intenta es imitar la tridimensionalidad, y con la escultura ya estás trabajando en 3D.

Trabajar la escultura conlleva experimentar, utilizar materiales como madera, piedra, barro, resina de poliéster, hacer moldes para sacar reproducciones de la escultura, algo que también que son cosas muy bonitas y un oficio que aún estoy trabajando, en el que todavía me queda aún adquirir mucha experiencia y muchas cosas por descubrir.
En ‘exégesis’ haces un recorrido por la historia del arte de más o menos el último medio milenio con los artistas que más te han inspirado y enseñado. Pero, ¿si tuvieses elegir a sólo 3 artistas de los que más has aprendido, con quién te quedarías? Me quedaría con Da Vinci, con Cezanne y con Picasso.
¿Si pudieses sentarte a cenar y entablar una conversación con un personaje de la historia del arte, da igual que no esté vivo a día de hoy, con quién te sentarías? Con Matisse seguro. Sé que era un tío genial con el que se podía compartir y aprender mucho.
Y dentro de los artistas actuales, si pudieses hacer una colaboración con un artista actual, ¿con quién la harías? Uno de los artistas que me gustan mucho, y además es amigo mío, es Does (@digitaldoes). Es un artista de Seetar, una ciudad holandesa, con el que he tenido la suerte de participar en algún proyecto y con el que me gustaría en este momento, con su estilo actual y el mío, poder hacer una pieza juntos.
En 2017, en Paris, presentaste por primera vez en una exposición tu propia corriente artística ‘el Postneocubismo’. ¿Cuál fue el proceso creativo para llegar a crearla? ¿Qué nos puedes contar sobre ella? Así es, aunque en 2016 hice el primer mural de Postneocubismo, en Málaga. Para conseguir esto, el proceso creativo fue tan sencillo como utilizar una obra de Picasso y hacerla mía. Coger un retrato suyo, intervenir con mi hija y mi estilo para después darme cuenta de que era tan divertido, que empecé a dibujar y dibujar mucho para crear un cubismo diferente al de Picasso. Este fue el proceso creativo del Postneocubismo, la libertad creativa con un escalón de otro artista, utilizándolo para subir más alto.
La línea es crucial en muchas de tus obras, como en ‘Original Red’, utilizando la OneLine, o en ‘N series’, que vas más allá. También lo aplicas en ‘Bitácora’, ‘Salsa Brava’ o ‘Seis días’ fusionándolo con el Postneocubismo. ¿Qué te aporta esta técnica que es tan importante en muchas de tus obras? Tenemos que darnos cuenta de que la línea es algo fundamental en nuestra vida. Desde que tú firmas tu DNI, desde que pones la fecha, o en el colegio cuando pones ‘Linares a 21 de septiembre de 1978’, la línea está presente siempre.

Cuando yo hago el OneLine es la manera más rápida de expresar lo que siento en ese momento, en segundos. Es incomparable con otra obra, por esa libertad creativa de hacer algo en un solo trazo dan lugar a la magia del ser humano y la versatilidad de la línea.
Tienes murales por todo el mundo, ¿Qué se siente al saber que habitantes desde China hasta Florida pasean por sus calles y ven tus obras? Es una pasada. Me da mucha alegría de que la gente pueda disfrutar de las obras que hago en la calle, ya que los que pintamos tanto grafiti como murales realizamos obras a pie de calle para que cualquier persona las pueda disfrutar. Así, ya no tienes que ir a un museo para ver una obra de arte, si no que te la encuentras en tu calle y a mí me gusta mucho formar parte de este museo urbano que tenemos en el mundo entero.
Algunas de tus obras, como ‘American Dreams’, tienen un componente de denuncia social. ¿Qué buscas despertar en el espectador con este tipo de obras?
Lo que yo trato de despertar en ellos es que se den cuenta de la realidad en la que vivimos. Yo estoy muy en contra de la gente ignorante que habla de las razas o de las culturas como si su raza o su cultura fuera la mejor. En este caso, lo que yo hago con ‘American Dream’ es reflejar el sufrimiento que hay, centrándome un poco en EEUU, pero realmente ese sufrimiento existe a nivel global. Trato de mostrar el rechazo que siento ante una policía agresiva que solamente por el hecho de ser negro no te deja ser libre, e incluso te puede matar por ello. Quiero mostrar como el sistema estadounidense, que presume de que es el mejor país del mundo, está podrido, con unas políticas y un racismo que tienen bien metido en la sangre.

En una de las obras se ve al tío Gilito contando dinero, mientras que el Pato Lucas está cansado de tanto jugar al baloncesto y entrenar cada día para tener éxito. Ahí te das cuenta de que con el esfuerzo que realizan algunas personas por el hecho de ser negras, otros reciben dinero y eso es una especie de esclavitud actual en la que se le presiona demasiado a un ser humano por sus capacidades.
Belin es uno, pero tiene un gran equipo detrás. ¿Qué nos puedes contar sobre Rampa? Rampa es un equipo que formamos entre varios componentes, un equipo joven que trabaja sin cansarse, con mucha ilusión y en constante aprendizaje, representando la cultura en Linares y en la provincia entera.
Siempre llevas a tu ciudad por bandera. ¿Por qué decidiste otorgarle a la Fundición de la Cruz ese punto artístico y llamarla ‘El Santuario’? Cuando era muy pequeño iba a ese lugar con mis padres a recoger a mi abuelo porque trabajaba allí, encargado de los grandes hornos de la Fundición de la Cruz. Para mí es un símbolo, porque Linares existe en este momento, igual que existió Cástulo, por las minas y por el plomo y la plata que hay debajo de la tierra. Es básicamente respeto y por eso lo llamo ‘El Santuario’, por lo que me gusta mucho añadir, con mi energía y mi arte, elementos que sigan manteniendo en pie y con vida a este lugar tan emblemático, histórico y mágico.
Eres de las personas que más apuestan por Linares, ¿Qué nos puedes contar sobre el Festival de Arte Urbano 23700, que esta semana está desarrollando su 2a edición?
23700 es un evento sin precedentes en toda Andalucía y en muchas partes de España. Con este proyecto estamos sembrando de arte Linares para que, a corto plazo, seamos un referente mundial de arte urbano. Con esto conseguiremos que vengan muchísimas personas de todo el mundo, gente con cultura y educación que van a venir a Linares a disfrutar de los murales que estamos haciendo y, en consecuencia, a disfrutar de nuestra gastronomía, nuestros lugares, nuestra gente, museos, campos, minas...
Quería agradecerte personalmente el esfuerzo que pones en Linares, aun siendo una ciudad tan precaria en la que muchos de sus ciudadanos ya han perdido la esperanza. ¿Qué crees que se puede hacer por Linares? Yo creo que en vez de quejarnos tanto y decir que Linares no vale para nada, debemos sumar y trabajar por Linares, porque desde aquí se pueden hacer muchísimas cosas, se pueden abrir empresas, se pueden hacer trabajos... Tenemos que trabajar todos juntos y hacer de Linares una ciudad bella, con cultura, con arte por las calles, y eso hará que Linares sea diferente al resto del mundo y que sea único para que todo el mundo nos vea como un ejemplo a seguir.
Belin es ya un referente cultural en todo el mundo, pero, además, descubrimos aquí su humildad y las ganas de luchar por la tierra que le vio nacer. Acaba la entrevista diciendo ‘espero que te sirvan estas preguntas respondidas con mucho amor’. Igual ahí se encuentra el misterio de su talento, en el amor que le pone a todo lo que hace.
Comentarios