top of page

Entrevista a Eduardo Perdigón

Eduardo Perdigón “El artista nace, pero debe formarse y pulirse”


Perdigón es un joven placentino amante de las artes escénicas, formado en la interpretación, cuya pasión nace desde el deleite teatral que protagonizó cuando tan siquiera se encontraba en el colegio. El artista se formó en el Estudio Corazza, y ha participado en diferentes rodajes como son Las Chicas del Cable, El ministerio del tiempo, Acacias 38 o Amar es para siempre.



Edu Perdigón

Por Alexia Martí

 

¿De dónde nace tu pasión por las artes escénicas y la interpretación?

Yo me di cuenta de que mi pasión era el teatro y el cine cuando en el colegio hice una obra donde fui yo el protagonista, y me empezó a nacer algo diferente. Algo me empezó a llamar a los catorce años después de ello. Así pues, siempre fui el que hacia las diversas presentaciones, y el protagonista en diversos aspectos de mi vida. Sin embargo, no fue hasta cuándo tuve que tomar la decisión sobre que estudiar cuando me decante por una carrera artística.


Desde el primer momento que sabes que te quieres dedicar a las artes escénicas, ¿Tienes claro que tendrás que salir de tu ciudad, como es Plasencia, y venir a la capital?

Sí, lo tenía muy claro. Sin embargo, desde que fui muy pequeño siempre tuve claro que iba a venir a vivir a Madrid, que en Plasencia no me iba a quedar, pues es un sitio con escasas oportunidades.


¿Cómo se tomaron tus padres el hecho de que quisieras estudiar artes escénicas fuera de tu ciudad?

¡Lo recuerdo como si fuera ayer! En primer lugar, lo consulté con la orientadora de mi instituto, pues yo tenía claro que quería dedicarme al mundo artístico, bien fuera danza, teatro… De forma que llegue a mi casa con mi plan A para estudiar interpretación, y mi plan B para estudiar turismo de espectáculos. Sin embargo, les presenté la carrera oficial, que era turismo, por si no encaja la interpretación. A raíz de allí, la única pregunta que mi madre me hizo fue ‘¿Estás seguro?’, entonces empecé a buscar escuelas donde poder estudiar aquello que me apasionaba junto al apoyo desde el minuto cero de mis padres.


Referida a la pregunta anterior, ¿crees que para ser un buen artista es necesario formarse en las artes escénicas?

Sí, es necesario formarse ya que uno puede tener la suerte de interpretar un papel donde el personaje se asimile a lo que uno mismo es, sin embargo, ahí no estás actuando; sino que está siendo sí mismo. Si por el contrario se debe representar un personaje muy diferente es muy difícil poder hacerlo.


A pesar de ello, desde mi punto de vista el artista nace y debe formarse. Puesto que tú puedes tener un diamante en bruto muy bonito y grande, pero no te lo puedes poner en un anillo. Debes pulirlo, al igual que los artistas; pueden nacer, pero deben pulirse, formarse…para poder llevar a cabo una buena labor interpretativa.


Según tu criterio, ¿cómo debe formarse un actor?

Un actor debe formarse con varios métodos, no vale solamente usar uno. Un buen actor debe elaborar su propia herramienta, coger un poquito de un formador y un poquito más de otros. Yo personalmente me formé en una escuela muy buena de Madrid, el Estudio Corazza, y no me baso cada vez que actúo en el método que allí aprendí. He estudiado en varios centros y a la hora de representar sé que necesito con cada proyecto. No es lo mismo actuar en un teatro contemporáneo, en una serie de televisión o en una película. No tiene nada que ver hacer comedia o hacer drama.

 

Estudio Corazza es una escuela de interpretación fundada en 1990 que trata tanto con profesionales del cine, teatro y televisión como principiantes y adolescentes que acuden a clases para formarse o reciclarse.

 

¿Cómo se dio tu primer contacto con actores o con series de primeras líneas?

La primera serie en la que aparecí, donde solamente tuve una pequeña intervención, fue en Acacias 38, hace muchísimos años. Solamente tenía una frase y recuerdo ir muy nervioso por si ni siquiera la podía decir. Sin embargo, tuve la suerte de que la coach de los actores había sido anteriormente mi profesora, y al llegar ahí me trataron como uno más del elenco, me acogieron y arroparon súper bien.

 

Acacias 38 es una serie coral, ambientada en 1899, cuyo nombre proviene del portal señorial de un edificio burgués donde suceden las historias que narran en dicho espacio alrededor de finales del siglo XIX en un barrio completo de situaciones variopintas

 

Tras haber trabajado tanto en series de televisión y cortometrajes, como en obras de teatro, ¿prefieres ponerte delante de una cámara o subirte a un escenario?

Tanto uno como otro no tienen nada que ver. Si es cierto que prefiero subirme a un escenario, puesto que tienes un principio y un final, y se encuentra todo lineal. En el teatro estás vivo y conectado la hora y media que dura una función. En una serie o en una película no sucede. Delante de una cámara tienes una escena y esa escena dura dos minutos. En una obra cuentas la historia de un personaje durante la duración de la función, donde estás al pie de cañón puesto que no hay error de fallo. Si fallas debes buscarte la vida para salir adelante, lo que me parece maravilloso.


¿Recuerdas el sentimiento de las primeras veces antes de subirte a un escenario?

El sentimiento de las primeras veces es el mismo que ahora. Es un sentimiento de nerviosismo y de adrenalina, de repente te surgen ganas de ir al servicio, te tiemblan las manos… Sin embargo, una vez que empiezas a interpretar se esfuma todo ese nerviosismo y todo sale rodado.


¿Cómo haces para no orientar solamente tus papeles hacia un tipo de personaje, sino abarcar diversos?

Se consigue representar diversos papeles y luchando uno mismo por ello, o junto a un representante. Este mismo año he tenido la suerte de representar un personaje completamente diferente a mí, y todo ese trabajo ha sido mérito mío. Me he preparado muchísimo ese personaje para que una vez el director viera la interpretación conociera a otra persona completamente diferente.


¿Cuál es el papel que más te enorgullece haber representado?

Ahora mismo acabo de grabar un corto llamado Nessun dorma, donde el mismo personaje no tiene nada que ver con la persona que yo soy. Román (el personaje) no ha tenido una vida fácil, pues no ha sido aceptado por la sociedad y tras ello se ha creado una coraza que lo han llevado a ser una persona muy conflictiva. Sabiendo que éste es un personaje que el público no va a querer, el trabajo que yo he hecho para darle vida es lo que a mí me enorgullece.


A pesar de todo el aprendizaje, ¿existe algún papel que en el pasado representaras que hoy en día no harías?

Sí, hay alguna representación que actualmente no haría. Hay una serie de televisión en la que interpreté solamente una frase, por lo que actualmente creo que ya tengo una buena formación y un cierto nivel, y por ello no estoy para hacer dos frases simplemente, sino más bien tres escenas.


¿Cuál consideras que es la obra que más trabajo y más duración ha tenido su preparación?

La obra que más tiempo nos llevó fue ‘Alegres parados de larga duración’, era una obra de metateatro dirigida por Antonio Malonda, donde se representaba a un grupo de parados que el estado les daba una subvención, y con ella hacían una obra de teatro de nazis. Con ésta estuvimos dos meses con función todos los días excepto uno a la semana, en la que varios doblábamos. Aquello fue un desgaste físico brutal pero una experiencia increíble, en la que aprendí lo que no había aprendido antes.


Mucha gente asocia la palabra actor con grandes interpretaciones del mundo de Hollywood con un gran prestigio, ¿actores con series nacionales, cortometrajes o obras teatrales de segunda fila, pueden vivir de ello con solamente este trabajo?

Vivir solamente con estos papeles es muy difícil, porque una serie se puede grabar solamente en cuatro meses, de tal forma que estás generando dinero los meses de la grabación, el resto del año si no te sale nada no estás recaudando ingresos. Además, no es lo mismo lo que pagan por grabar una serie, una película o una obra de teatro. El teatro sobre todo es un ámbito muy complicado, a no ser que tengas un contrato con una productora con gran prestigio, no se puede vivir solamente de ello.


¿Qué es lo peor que puede hacer un actor?

Lo peor que puede hacer un actor es juzgar al propio personaje que va a interpretar, por muy diferente que sea de uno mismo. A la hora de interpretar Nessun dorma me costó muchísimo puesto que tenía que meterme en la piel de una persona que era todo lo opuesto a lo que soy yo. Tenía que interpretar escenas que repudiaba, sin embargo, una vez que entras y sales del mismo es maravilloso.


¿Quiénes eran y quiénes son a día de hoy tus referentes?

Mi actor referente es Asier Etxeandia, puesto que ha tenido una carrera profesional increíble. No ha parado de trabajar desde que era joven y no es un actor conocido, de aquellos que paran por la calle y, sin embargo, ha interpretado unos papeles impresionantes. Tiene mucho trabajo detrás donde se prepara muy bien sus interpretaciones y, sin embargo, ha destacado con la gente que verdaderamente aprecia lo que hace, aquello que valoran la cultura y el mundo de las artes escénicas. Para mí su carrera me parece impecable.


Para finalizar, ¿qué proyecto y aspiraciones tienes para el futuro?

Yo no pretendo ser un gran famoso, a mí me encanta estar con mis amigos, con mi familia y tener vida social. A mí el mundo de la fama no me gusta. Quiero tener ‘fama’ por el trabajo que habré realizado y los premios que tendré, pero sobretodo de gente que de verdad se involucre en la cultura y sepan valorar mis trabajos. Por ello mi mínima aspiración es conseguir el Goya a revelación, y a raíz de allí ir subiendo.


Eduardo Perdigón, Perdi o Edu para los más allegados, deja ver el gran esfuerzo que dedica y ha dedicado a unas de sus pasiones. Muestra entre todas estas líneas la dificultad que supone para un buen actor llegar a convertirse en lo que muchos aspiran, además de recibir un reconocimiento por ello. Es un reflejo de valentía, constancia, paciencia, empeño y motivación, cuyas aspiraciones no se encuentran relacionadas con la mediocridad que muchos conocen como el trabajo de un interprete, más bien se corresponden a las de un aspirante a dejar huella.

Comments


© 2023 by The New Frontier. Proudly created with Wix.com

bottom of page