La amistad en tiempos de post-kobid: una realidad a caballo entre la situación actual
- Alexia Martí
- 17 nov 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 19 nov 2021

Imagen tomada del exterior del espacio La Escalera de Jacob
Por Alexia Martí
Eres una dramas es una obra cómica representada en La Escalera de Jacob, en la que trata la situación vivida hasta el año 2030. Ésta es protagonizada por dos amigas, Catalina y Mery, quienes intentar arreglar su relación tras la gran traición que provoca una de ellas. Dicha comedia trata de mirar al futuro con humor, para ver con esperanza el presente.
El frio de Madrid en pleno mes de noviembre abruma a todos los asistentes que se encuentran fuera del establecimiento haciendo cola. Alguno de ellos calienta motores dentro del lugar bebiéndose alguna que otra cerveza con tal de hacer la espera más amena. La Escalera de Jacob es un espacio situado en pleno centro de Lavapiés, donde la programación que se ofrece es íntima y original, todo lo contrario a las grandes obras que se representan en la Gran Vía madrileña, anunciadas mediante asombrosos carteles luminosos que llaman la atención a cualquier visitante de la ciudad.
A la vez que varios niños ilusionados entran a una de las salas con las que cuenta el lugar para ver una actuación infantil de magia, adolescente y adultos se adentran en el lugar donde van a observar una comedia relacionadas con las amistades post- covid, mediante una realidad algo distorsionada, y lo que podría estar no muy lejos de la realidad actual.
La sala se va llenando lentamente. A pesar de no ser muy amplia, los sesenta asistentes van ocupando tranquilamente su lugar. Alguno de éstos acompañados de un botellín de cerveza, una copa de gin-tonic o simplemente con el refresco que han pedido con anterioridad mientras hacían tiempo para adentrarse en el espacio. Algunos de los asistentes reclaman silencio mediante exclamaciones sigilosas, otros ya se encuentran expectantes, y algunos hablan mediante murmullos que cesan una vez que se apaga completamente la luz.
La actuación empieza con ambas actrices en el escenario: Catalina se encuentra esperando a que su amiga se disponga a abrirle la puerta para celebrar su cumpleaños, mientras que Mery, con un atuendo desarreglado y con apariencia decadente, se encuentra en, lo que se intuye que es, su casa tirada junto a su cactus. La decoración es escasa, sin embargo, posee todo lo necesario para entender la obra a la perfección; cuenta con dos sillones de plástico que se encuentran cubiertos con varias prendas de ropa, una mesa pequeña, el cactus de Mery, la nevera que Catalina presenta y varios cuadros en los que se pueden observas frases que definen a ambos personajes.
Durante la actuación se llevan a cabo deferentes saltos en el tiempo, que ponen en contexto al espectador y explican así la situación vivida en los últimos años. A su vez, ambas protagonistas muestran el recorrido de su relación y exponen los problemas y las traiciones llevadas a cabo, como bien es la que le reclama Mery a Catalina que sucedió durante la Kobid- 45 (con k y con b) cuando la última dejó a su amiga sola tras la declaración de un nuevo confinamiento y su ruptura con su pareja, para irse a confinar a su gran chalé de la Sierra donde puede vivir de manera más acomodada. Además de ello, la obra retrocede hasta 2018 donde muestra como se conocieron las protagonistas durante una fiesta donde ambas celebraban su cumpleaños.
Es destacable el manifiesto que lleva a cabo la representación, puesto que a pesar de mostrar el futuro y de generar un rato divertido a los asistentes, deja ver entre líneas como la pandemia ha afectado por desigual a una clase social y a otra, según el nivel económico de cada uno. Esto es observado a través de los personajes, donde Mery pertenece a una clase más baja, y Catalina a una con más dinero y oportunidades. En la función se presenta de una forma algo burlesca la situación de la última, puesto que a pesar de encontrarse en un escenario financiera más elevado que su compañera, no deja de quejarse por problemas insignificantes.
Durante varias escenas se hace referencia al cactus que posee la protagonista, quien cuida cautelosa la última planta de este tipo que queda en el país después de que una de las pandemias sufridas, entre las muchas que se destacan, haya terminado con todas ellas. Finalmente, Catalina descubre que la planta de su amiga es de plástico (lo que provoca la risa del público) y, con tal de conseguir el perdón de la otra, decide regalarle una proveniente de Holanda.
La obra concluye con dos posibles finales, el primero de ellos consuma con la reconciliación de las dos jóvenes quienes terminan celebrando su cumpleaños juntas, después de que Catalina vuelva a casa de Mery y ambas se den cuenta de sus errores. Y el segundo profundiza en dicha reconciliación y muestra como viven la siguiente pandemia, donde ambas se encuentras demacradas fumando droga después de darse cuenta de que la planta que Catalina comprara no fuera un cactus, sino más bien una planta de marihuana.
Para concluir cabe destacar que, a pesar de ser una obra futurista en la que se adelanta diez años en el tiempo y muestra como cada año se crea una nueva pandemia, es una función inspirada en la situación vivida que satiriza con la actualidad, de forma que genera risas entre el público y abre a debate muchos temas. Tras la finalización del acto, los auditorios salen entre risas de la sala comentando el final cómico de éste, donde después de ver una historia ironizada de la situación actual se preguntan cuanto posible será que algo de lo expuesto suceda en la realidad.
Comments