top of page

LA PRENSA EN EL EXILIO

Ignacio Aymat

 

La Guerra Civil fue uno de los conflictos más cruentos y sangrientos de la historia de España, donde aproximadamente unos 300.000 soldados de ambos bandos perdieron la vida. En este contexto donde reinaba el terror y el miedo, miles de personas tuvieron que esconderse o exiliarse en el extranjero para sobrevivir. Se calcula que en los tres primeros meses de 1939, un millón y medio de españoles (soldados, mujeres, ancianos, niños...) se vieron obligados a abandonar el país, algunos para siempre.

El exilio en la guerra fue protagonizado mayormente por personas afines al bando republicano, donde intelectuales, filósofos, escritores, artistas, o políticos, seguían su lucha desde el extranjero. También la prensa fue importante ya que a veces informaba de aquello que el franquismo censuraba y evitaba que saliera a la luz, muchas veces a través de otros periódicos internacionales, como por ejemplo la prensa francesa (Le Populaire y Le Petit Parisien).


En la exposición “Pensamiento Perdido: Autarquía y exilio”, del Reina Sofía, se muestran más de 300 obras de un gran número de artistas con una gran labor de documentación que ayuda a entender dichas obras. En esta exposición, hay un cuadro que me ha llamado especialmente la atención: Monumento a los españoles muertos por Francia (1946-47) de Pablo Picasso. Este se encuentra junto con fotografías de Robert Capa, en una sala llamada “La retirada y los campos” que engloba aquellas obras relacionadas con las largas travesías que tenían que hacer muchos de los expatriados para sobrevivir y no ser asesinados.

Monumento a los españoles muertos por Francia es más que un cuadro, un monumento funerario, donde la tradición y la vanguardia cubista influencian notablemente el estilo de la obra. Picasso, un pintor referente del exilio español, con esta pintura honra la participación de los republicanos españoles que formaron parte en la liberación de Francia a manos de los nazis. No muchos saben el gran papel y la importancia que tuvieron. De hecho, los primeros tanques de las fuerzas aliadas que entraron en París en agosto de 1944 tras su liberación, formaban parte de la 9a Compañía de la División Leclerc, conocida popularmente como "La Nueve".


Esta división estaba integrada prácticamente por unos 150 soldados españoles bajo el mando del francés Raymond Dronne, que habían luchado y aportado una gran ayuda a los aliados estadounidenses, aunque la prensa no les dió el reconocimiento que merecían. Algunos de estos soldados procedían de organizaciones como la CNT, FAI, UGT... Otros en cambio, eran combatientes exiliados, que tras la guerra civil, decidieron huir a una Francia antifascista donde se esperaban una calida bienvenida.


En la obra de Picasso se observan un gran número de características que hacen referencia a las estelas funerarias. Por ejemplo en la parte inferior, sobre una losa plana, se observa un cráneo y unas tibias que simbolizan la agonía y la muerte. Esta figura suele aparecer simbólicamente en los calvarios cristianos.


La disposición y el conjunto de elementos de esta obra esta llena de simbolismos: el busto del soldado coronado por el gorro frigio, que simboliza la libertad y era parte de la vestimenta de la mujer que simbolizaba la república española “Mariana”; la lanza junto a la bandera que cubre el altar con los colores de la bandera tricolor francesa (azul, blanco y rojo); la corneta del ejército francés, cuyo sonido se decía que le encantaba al propio Picasso; la lápida con una inscripción dedicada a los héroes de guerra... Si bien no es el cuadro más famoso de Picasso, es una obra que nos muestra en parte, como era este pintor malagueño y cuál era su motivo: visibilizar a aquellos que la historia quería dejar de lado pero que fueron tan importantes como tantos otros.


Entradas recientes

Ver todo
Dolores no va a la peluquería

Por Raúl Jurado Fernández Expuesta en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Integrada en el tercer episodio, Pensamiento...

 
 
 

Comments


© 2023 by The New Frontier. Proudly created with Wix.com

bottom of page